top of page

La Materia

¿Cómo se estudia Software en 6to año?

Requiere Ia participación activa de los estudiantes en torno a un proyecto concreto de trabajo que implique la contextualización en la realidad, la puesta en juego de conocimientos y procesos de pensamiento. Permite generar y concretar experiencias de integración entre diferentes unidades curriculares o al interior de cada una de ellas, a fin de posibilitar en los futuros técnicos mayores y más complejos niveles de comprensión de la práctica profesional y de la actuación estratégica.

​

Su desarrollo presenta algunos elementos característicos como:

  • La relación alumno-software-artefacto digital.

  • El trabajo centrado en un saber hacer y orientado a la producción de un objeto o procedimientos de simulación.

  • Un docente experto en la actividad técnico-profesional.

  • La prevalencia del sentido atribuido al trabajo desarrollado por sobre la artificialidad que suele teñir muchas prácticas educativas.

​

ABP Aprendizaje Basado en PROYECTOS

3200691.png

En la metodología ABP los estudiantes llevan a cabo un proceso de investigación y creación que culmina con la respuesta a una pregunta, la resolución de un problema o la creación de un producto. Los proyectos han de planearse, diseñarse y llevarse a cabo con el fin de que el estudiante pueda incorporar, de una manera factual, los contenidos y estándares de aprendizaje establecidos por la legislación educativa. La implementación del ABP permite que se puedan diseñar los temas e itinerarios de aprendizaje con mayor libertad, de forma que el producto final ya no es lo único importante sino que también son relevantes el proceso de aprendizaje, la profundización y el desarrollo de las competencias clave.

 

Si bien, la implementación del ABP permite que se puedan diseñar los temas y los itinerarios de aprendizaje con mayor libertad, el producto final deja de ser lo único importante y, junto a él, se presta atención al proceso de aprendizaje , la profundización llevada a cabo por los alumnos, así como el desarrollo de las competencias clave.

 

El Aprendizaje Basado en Proyectos ha de incluir competencias y habilidades del S.XXI para el alumnado:

​

  • Colaboración: los alumnos necesitarán tiempos de trabajo establecidos y guiados hasta que sean capaces de llevarlo a cabo por su cuenta. Para ello será necesario facilitarles estrategias para la colaboración y la cooperación:

          - El uso de roles de trabajo.

          - Diarios de trabajo.

          - Trabajo por objetivos diarios.

          - Las dinámicas del aprendizaje cooperativo.

  • Comunicación: Saber comunicar qué se quiere, cómo se quiere y cuándo se quiere son aspectos fundamentales para que se produzca una buena colaboración. Para ello es necesario que los alumnos dispongan de tiempo organizado para realizar: puestas en común; el planteamiento y resolución de dudas; y la evaluación de su propio trabajo

  • Pensamiento Crítico: Los proyectos han de desarrollar la capacidad de pensar en el alumnado. Además, el análisis de información, la toma de decisiones y la defensa de posiciones encontradas son estrategias que desarrollarán los alumnos en el proceso de trabajo. Para que pueda llevarse a cabo, el profesorado tendrá que guiar cuidadosamente la oferta de estrategias y herramientas. Las rutinas de pensamiento son estrategias cognitivas, preguntas u organizadores gráficos sencillos que promueven el desarrollo y la estructuración del pensamiento en los alumnos. Fueron desarrolladas por investigadores de la Universidad de Harvard dentro del Proyecto Zero (2008).

  • Nuevas Tecnologías: Las TIC se convierten en algo central en el Aprendizaje Basado en Proyectos, si bien no podemos considerarlo como algo fundamental e imprescindible. Las TIC abren nuestras aulas al mundo globalizado de la información y la comunicación, por lo tanto nos ofrecen herramientas para la investigación, la creación y la difusión del trabajo. Uno de los puntos importantes de su uso es la facilidad de colaborar a la hora de trabajar en equipo, destacando especialmente el uso de las herramientas Google aplicadas a la educación.

 

La metodología ABP no sólo supone la realización de meros trabajos:

  • Es necesario la creación y el diseño pormenorizado del escenario de aprendizaje. Este escenario tendrá que parecerse lo más posible a la realidad, una realidad cercana al alumno,  ya que se busca un aprendizaje útil y vivencial.

  • Los docentes son guías del itinerario de aprendizaje en el proceso del proyecto  y en la reflexión sobre el mismo. El acento no ha de colocarse en el producto final sino en el cómo y por qué se ha llegado hasta allí.

  • La flexibilidad en el diseño y creación del proyecto no es un “todo vale”. El itinerario creado ha de estar fundamentado, ser útil, tener sentido (especialmente para el alumnado) y estar integrado en el currículum educativo y en las programaciones.

  • El desarrollo de la autonomía en el alumnado no significa “arréglense como puedan”. Los docentes estamos obligados a facilitar herramientas, guías, objetivos, preguntas y respuestas que lleven al alumno al éxito.

​

Adaptado de la Fuente:  http://formacion.intef.es/pluginfile.php/43407/mod_imscp/content/5/index.html                                                                                                                                                                        

​

bottom of page